La literatura y el dolor

Manjón Guinea
Manjón Guinea

Licenciado en Ciencias de la Información, Criminólogo y escritor

La literatura y el dolor. Pienso, y esto no deja de ser una opinión exclusivamente personal, que la literatura debe estar escrita siempre desde el foco de la ilusión y la esperanza. Son los esenciales avituallamientos para la creatividad.

No digo ya que las novelas deban tener un matiz rosa y de amores platónicos que nos alejan de la realidad. Porque ante todo hay que tener presente el punto de unión entre la ficción y el momento a recrear.

La idea de una Inglaterra ante los ojos de Dickens, de una Irlanda en las vivencias asfixiantes del credo católico en Frank McCourt, las míseras calles de una Francia descrita por Balzac, e incluso la desesperación de Kafka en sus libros y relatos; en todos ellos hay un pequeño rayo de ilusión y de esperanza.

McCOURT

La buena literatura nace de la miseria y de la desesperanza siempre en busca de un camino de ilusión, como un espejismo que está siempre presente o una quimera que quiere cambiar las cosas porque cree que es posible. Y para que eso ocurra, para que el escritor transmita esa idea subyacente en el papel,  debe existir, por pálido que sea, un leve rayo de claridad que rompe la penumbra.

Hay que escribir con alegría. Con esa risa rebelde de Aristófanes o de Chaplin, con la comedia bufonesca de Darío Fo, con una mirada atrevida e irreverente que pierda el miedo al diablo. Hay que buscar ese humor rebelde, insurgente, que desafía las relaciones de dominación y que resquebraja a un mundo autoritario.

Pero a veces el escritor sucumbe a los arañazos de un dolor incesante que le obliga a doblegarse, a renunciar a esa mirada ácida y crítica, cómica e irreverente, porque su cuerpo se ha envenenado de los flujos enviados por la muerte.

Para escribir hay que superar el dolor. El dolor físico. Porque como diría Rafael Chirbes el dolor no te da nada. Puede ser que al principio te ayude a conocer algo más. Comprobar que la caverna humana es aún más oscura de lo que crees, pero luego, a partir de un momento, te quita la piel y te deja desnudo.

El dolor te convierte en una persona sombría. Te enturbia. Te ciega de una nube negra y de un comportamiento poco o nada calculable. Como diría Chirbes, “no son los héroes de las novelas o las películas los que sufren, sino los malvados”.

Poe murió agonizante ahogado en alcohol, en un rincón de Baltimore, para vencer su síndrome de abstinencia y al no poder soportar la pérdida de su amada años antes. Circunstancia esta que le evitaba escribir y que sólo la bebida le proporcionaba algún tipo de analgésico. Thomas de Quincey descubrió las maravillas del opio para aplacar ese maldito dolor de neuralgia y gracias a ello escribió uno de sus grandes libros Confesiones de un inglés comedor de opio. Rousseau era erosionado día a día, sin poder dormir durante una treintena de años, a causa de su malformación de pene y la uretra, pero buscó los momentos de atenuación de ese dolor para escribirnos un libro como El Emilio. E incluso remontándonos a una literatura más contemporánea se nos aparece la figura de Ernest Hemingway. La viva imagen de un aguerrido reportero y escritor. De alguien que disfrutó de la vida y de las mujeres. Que convirtió a París en una Fiesta, y que siguió bebiendo y desafiando los daños que el alcohol le producían en el hígado. Un tipo de enorme estatura, fuerte y recio como un árbol, que viajó por la contienda de la guerra civil de la mano de Dos Passos, o que estuvo presente en el desembarco de Normandía.

Pero un día, desde su casa en Idaho se dio cuenta frente al espejo de una triste fotografía. Se contempla de pie, todavía vivo a pesar de una enfermedad, hemocromatosis, que le impide metabolizar el hierro y que le lleva al progresivo deterioro físico y mental. Se ha dado cuenta de que se desintegra, de que apesta.

El 2 de julio de 1961, después de varios tratamientos infructuosos, de su depresión y su paranoia al darse cuenta de que el dolor le impedía escribir, de que ese rayo de luz y de esperanza no aparecía por ningún lado, se apoderó de un fusil de dos cañones, puso dos cargas dentro, como si hubiera tenido fuerzas para activar la segunda, y se voló la bóveda craneana.

Fue consciente de que el dolor físico había terminado poco antes con su vida, con la ilusión y la esperanza de poder escribir.

lo último del blog...

¡POR ELLAS!

Por María Marcos Licenciada en Derecho y Librepensadora A veces

Mis libros...

Suscríbete

Para ello solo debes dejar tu nombre y tu correo, prometo no enviar correos molestos, solo os informaré de mis nuevos videos, libros, entrevistas, etc.