HALLOWEEN DE NOVELA

Manjón Guinea
Manjón Guinea

Licenciado en Ciencias de la Información, Criminólogo y escritor

FOTO AUTOR 1 Por María Marcos
Licenciada en Derecho y Librepensadora

 

Esta noche entramos en el día de Todos los Santos, la celebración del fin de la vida terrenal, el paso por el purgatorio y el comienzo de la vida eterna. Y con ella de la mano, la noche de Halloween.

Una fecha que nos acerca a la muerte y sus símbolos, llevamos flores a los fríos cementerios, recordamos a seres queridos y como no, últimamente cada vez más, frecuentamos sitios decorados con telarañas, calabazas, murciélagos, gracias a la festividad que nos vino del lejano oeste, Halloween y que ha venido para quedarse, pese a quien pese, inundando calles, restaurantes, cines, colegios, barrios, casas…

Calaveras amontonadas
Calaveras amontonadas

Si bien todo este oscuro mundo, que tan mal nos lo hace pasar y a su vez nos produce un escalofrío placentero, goza de gran popularidad en el cine y en la literatura.  La primera película de miedos y terrores acechando al ser humano cumple ahora Cien años “Nosferatu el vampiro” 1922, basada en la novela de Drácula de Bram Stoker y convertido en obra de culto.

El apogeo en los años 70 y las múltiples adaptaciones literarias al cine como “La semilla del diablo”, “Carrie”, “La Profecía”, “El exorcista”. Quien no recuerda sentir auténtico terror en la butaca, ante el desamparo y la incertidumbre de aquellos protagonistas que se veían envueltos en tenebrosas situaciones que los llevaban a un estado paranoico y de locura total, bajo el asombro y estupor de todos los que allí estábamos, viendo la película, o mejor dicho medio viendo, porque era inevitable taparse los ojos.

Auténticas joyas literarias como la Leyenda de Bécquer y El monte de las ánimas, que nos introduce en ese terror gótico característico del siglo XIX, junto con Edgar Allan Poe, escritor americano, genio de los cuentos y relatos cortos también góticos y espeluznantes, que tantas veces han servido de adaptación al cine y televisión.

Probablemente Stephen King sea considerado uno de los autores más prolíferos y comerciales desde los años 70 en este género. Sin apoyo de la crítica y tachado de falto de estilo literario, la realidad es que destaca por su gran habilidad en el uso del terror, 64 novelas, la mayoría éxito de ventas en papel y celuloide: Carrie, El resplandor, It, Misery... Los inicios de este prolifero autor le viene a los 13 años, cuando registrando la casa de su tía, encontró una caja llena de libros de terror y ciencia ficción perteneciente a su padre, que causaron en él una gran impresión.

Y en los 80 ¿quién no tuvo pesadillas con Freddy Krueger o temió ser asesinado un viernes 13 por Jason?

En España, varias generaciones, entre los 70 y 80, pudimos disfrutar de la calidad de producciones sin las que nuestra vida hubiese sido distinta y que nos permitió crecer y tener acceso cotidiano y familiar a auténticas joyas como “Historias para no dormir” de Chicho Ibáñez Serrador. Aquellos viernes por la noche, expectantes toda la familia frente al televisor, esperando la voz en off y el mítico ruido de la puerta chirriando que daba comienzo a un nuevo capítulo con más o menos miedo, pero no falto de sorpresas. Muchos de sus capítulos se nutrieron de los relatos de Edgar Allan Poe: El Tonel, El Pacto, El cuervo, La Promesa, EL caso del Señor Valdemar…

Calabazas iluminadas en Halloween
Calabazas iluminadas en Halloween

Parece que hay un resurgir de la novela de terror y nuevos autores como Desirée de Fez y su Reina del Grito que, nuevamente ligando la literatura al cine, hace un recorrido por películas de terror relacionados con miedos femeninos de la propia autora pero extrapolables a nuestras vidas.

No podemos obviar, por mucho que me pese, la tendencia en series, que no sé a quienes gustan, parece que a los jóvenes y a aquellos que han perdido el gusto por leer o simplemente no tienen tiempo, que profetizan el fin de la humanidad y cuyo único argumento es perseguir y ser perseguido por zombies. ¡¡¡Dios, no se cansan!!!

Para esta noche no olvidéis que “a la muerte se le toma de frente con valor y después se le invita a una copa” Edgar Allan Poe. Feliz Día de Todos los Santos.

lo último del blog...

EL TREN

Hay imágenes inolvidables sobre el tren. Las locomotoras, los vagones,

CENSURA WOKE

«La censura más poderosa es la que hemos interiorizado. Cuando

Mis libros...

Suscríbete

Para ello solo debes dejar tu nombre y tu correo, prometo no enviar correos molestos, solo os informaré de mis nuevos videos, libros, entrevistas, etc.