DELIBES, EL IDIOMA DEL PUEBLO

Picture of Manjón Guinea
Manjón Guinea

Licenciado en Ciencias de la Información, Criminólogo y escritor

FOTO AUTOR

Por María Marcos
Licenciada en Derecho y Librepensadora

 

Una se pregunta por qué Miguel Delibes, entre otros, nunca fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

El 17 de octubre de hace 102 años, nacía en Valladolid el novelista español que ocuparía más tarde la silla “e” de la Real Academia Española. Literato de los más prestigiosos de la segunda mitad del siglo XX y de los mejores narradores de la posguerra. Doctor en derecho, escritor y periodista, trabajó en el diario de El Norte de Castilla, y esto marcó su estilo preciso y desprovisto de adjetivaciones superfluas. Como se describe en El retiro del Cazador en el ensayo literario De la literatura y las pequeñas cosas fue cazador, hombre de campo, defensor de la vida rural y crítico de la vida urbana.

De todos conocida la amistad entre Miguel Delibes y Francisco Umbral, cuyo vínculo de mentor y discípulo surgió en el periódico vallisoletano que dirigía Delibes y que vio en Umbral un soplo de aire fresco y del talento que necesitaba incorporar en la redacción.

Francisco fue enviado años más tarde como corresponsal del periódico a Madrid. Su llegada a la capital, de noche y en un lento autobús como cuenta el ensayista Manjon Guinea en El Umbral de las tinieblas, dedicado al escritor.  A partir de su marcha de Valladolid, Miguel y Francisco conservaron y consolidaron su amistad a través de cartas, que fueron más tarde recopiladas en el libro La amistad de dos gigantes.

Delibes, fue galardonado con los premios más relevantes a nivel nacional, Nadal, Nacional de Literatura, de la Crítica, Príncipe de Asturias, Nacional de las Letras Españolas, Miguel de Cervantes, Nacional de las Letras Españolas, Nacional de Narrativa, entre otros.

Foto Fundación Miguel Delibes
Foto Fundación Miguel Delibes

Su literatura no sólo dignificó el medio rural, también al teatro y al cine español, con su importante aportación que fue la adaptación de gran parte de su obra al séptimo arte y al teatro. Obras como Los Santos Inocentes, El camino, El disputado voto del señor Cayo, Retrato de Familia, El tesoro, forman parte de la filmoteca basada en su obra, así como en el teatro lo son especialmente, Cinco horas con Mario, Señora de rojo sobre fondo gris, La guerra de nuestros antepasados.

Con motivo de esta vinculación se ha inaugurado en Valladolid el pasado día 18 de octubre la exposición “Mas allá de las novelas. Delibes, el cine y el teatro” que reúne manuscritos originales, material fotográfico, correspondencia con los directores de las películas y obras de teatro. Y es que Delibes fue un entusiasta cinéfilo, y sentía debilidad por dicho ambiente. Consiguió profesionalizar sus idas al cine semanales, publicando en el periódico donde trabajó, El Norte de Castilla, reseñas y comentarios sobre las películas que veía, con el fin de orientar a los lectores del periódico. Una muestra más de que el cine y la literatura van de la mano.

Pues uno se pregunta porque Miguel Delibes no fue nunca galardonado con un premio tan reconocido y prestigioso como el Nobel de Literatura. Si consideramos que este se concede, siguiendo la voluntad de Alfred Nobel, industrial sueco, inventor de la dinamita, que fue la de otorgarlo a “quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada en la dirección ideal”, y con el fin de seleccionar la obra más destacada teniendo en cuenta sus calidades literarias ¿por qué Miguel Delibes no tiene el mencionado galardón?

Tal vez para la Academia Sueca el castellano le quede lejos a diferencia de otros idiomas, porque de cien autores galardonados, diez son de habla hispana y de esos diez, cinco españoles.  Lo que hace que exista una extensa lista de no premiados, además de Miguel Delibes, que echamos de menos y que incompresiblemente no tienen el mencionado galardón.

Esto también hace pensar en los criterios que maneja el jurado de la Academia, y que otras circunstancias influyen además de la calidad literaria, para que el premio no haya sido concedido a otros grandes escritores de diferentes orígenes como Borges, Kafka, Tolstoi, Cortázar, Woolf, Rubén Darío, Marcel Proust…

Habrá que esperar al primer jueves de octubre del 2023 para volver a conocer cuál ha sido la decisión y el criterio de los miembros de la Academia para tomar la decisión de premiar a un nuevo galardonado a costa de ignorar a autores cuya aportación a las letras les ha sido tan significativa y reconocida a nivel mundial.

Mientras tanto seguiremos admirando a nuestros grandes escritores y siguiendo la máxima de Delibes: “en la literatura nada hay más difícil que la sencillez”

lo último del blog...

Mis libros...

Suscríbete

Para ello solo debes dejar tu nombre y tu correo, prometo no enviar correos molestos, solo os informaré de mis nuevos videos, libros, entrevistas, etc.